domingo, 16 de septiembre de 2012

La psicología toda una ciencia.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHhIAKqGR5rJS2G8nDojTfMZS1lws0J9BoB73QaHe9HDHXSva424EXDbOOkAPyS2eRmmF36TQBGfSqwwnbKX_1-ag-8rUqnKGs5Gy7GPnL1l5Rv-p-nN-ykIfLBMftuZrt3ex2wk6x_IQ/s320/ReneDescartes03.jpg

Una vez concluida la edad media europea, aproximadamente a mediados del siglo XV, el desarrollo de las ciencias y las artes comienza a cobrar mayor fuerza dando paso al renacimiento italiano, pero ahora con la herencia de la dualidad alma-cuerpo (Kantor, 1990). Concluido el renacimiento en el siglo XVI, aparece en el siglo XVII en escena René Descartes: el  Discurso del método, Meditaciones metafísicas y  Reglas para la dirección del espíritu pueden contarse entre sus obras más importantes (importantes entre las suyas y por su influencia en posteriores y diferentes ramas de estudio). Descartes esencialmente introdujo en la psicología dos postulados (con todas sus implicaciones): El análisis mecanicista  y la dualidad cartesiana (Kantor, 1990;
Ribes, 1999). La mecánica cartesiana postula los conceptos de causa eficiente, contacto proximal y el movimiento de los cuerpos; estos es que, para cada movimiento corresponde una acción-reacción, refinándose en la explicación geométrica implícita en varias proposiciones posteriores como causa-efecto (Ribes, 1999). El dualismo cartesiano implica la adaptación del alma (tal y como
fue concebida por Aquino) a las explicaciones mecánicas y los avances tecnológicos de su tiempo; la relación entre alma-cuerpo es constante, con la salvedad de que el alma puede también ser independiente (Kantor, 1990).
A la custodia de la psicología por parte de la filosofía y la teología, en 1781 se comienza a generar otra: la de la biología. El anatomista Luigi Galvani al trabajar con una rana disecada en la misma mesa en que se hallaba una máquina eléctrica, notó que cuando uno de los presentes tocó con el escalpelo los nervios crurales (del muslo) internos del animal, se contrajeron los músculos
de las patas; otro de los presentes notó que cuando ocurría el movimiento saltaba una chispa de la máquina eléctrica. Galvani repitió varias veces la operación hasta encontrar inequívocamente la relación entre el movimiento y la
electricidad (Chimal, 1998).
Los siglos XVIII y XIX vieron florecer el estudio de la anatomía y la fisiología, y con ello el intento por vincular lo mental y lo físico (Kantor, 1990). David Hartley, Hermann Helmholtz, Franz Gall, Johann Spurzheim, Johannes Müller, Pierre Fluorens y Pierre-Paul Broca son los autores más representativos de este intento. Hartley trató de vincular los planteamientos de Newton a la conexión entre la mente y el cuerpo; postuló que las “vibraciones” en la sustancia medular blanca del cerebro, la médula espinal y los nervios derivados, son las que permiten la sensación y el movimiento, y que mutuamente hay cambios entre sustancia e ideas (Kantor, 1990).
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4pTQeW8Zr01kiZe33fXpjyqA-EeILoBUCLpUEMO4omyxy9HyqjWDPJ9mjsfnue9VOk61sXinWDuuaCJ_-eluEcwVuYwBDwT_tapWnDcEZ3uc4ZgAcGWSiBEtMqe1RVuRYelI97qP0EBY/s640/220px-Libr0310.jpg

Helmholtz exploró la velocidad con la que se trasmitían los impulsos nerviosos; primero experimento con ranas encontrando cierta regularidad entre la estimulación y la respuesta muscular, después con seres humanos encontró que los tiempos de reacción se incrementaban entre mayor fuera la distancia al cerebro. Este descubrimiento abrió  la puerta a distintas especulaciones, principalmente a la de un cerebro como “centro de control” de las sensaciones
físicas (Hothersall, 1997).
A Gall y Spurzheim se les atribuye la invención de la frenología, la cual establece que la forma del cráneo (similar a la del cerebro) corresponde al desarrollo de ciertas capacidades mentales; de tal forma que las características

No hay comentarios:

Publicar un comentario